¡Buenas tardes! ¿Cómo estáis? Mi semana puede decirse que
ha comenzado hoy, ya que, hasta ayer por la tarde, estuve disfrutando del
"mini puente" de Diciembre. Ahora estoy delante del ordenador viendo
todas las fotografías que he hecho estos días, con un té caliente para paliar el
frío. ¡Aunque para frío el que he pasado estos días!
Uno de
nuestros destinos ha sido la fantástica Sierra de Cazorla. Por suerte, como es
tan inmensa, fuímos antes a la Oficina de Turismo del Pueblo para que nos
recomendasen las mejores zonas, y también las menos dificultosas, ya que tuve
un pequeño percance en el que me hice un poco de daño en la rodilla. El pueblo
en sí de Cazorla es una maravilla, especialmente me encantó la calle que veis
en la fotografía, que lleva directamente a la Plaza Principal. Sin exagerar, ese
día creía que perdía los dedos de las manos y de los pies, ya que estábamos
escasamente a 2 grados, aunque mi sensación térmica era de -10 (no sé cómo
pueden vivir en países como Rusia).
Decidimos ir al Nacimiento del Río Guadalquivir. Merece bastante la pena, y además llama la atención ver cómo algo tan pequeño se puede
convertir en un río tan grande. Eran curiosos los comentarios de algunas personas,
que decían que les había decepcionado porque no había cascadas... No sé que se
esperaban ¿las Catarátas del Niagara?.
Aprovechando el flujo de agua, que iba recorriendo la
silueta de las rocas, quise sacarle el máximo potencial a mi cámara. En
concreto quise difuminar el movimiento del paso del agua a través de ellas. Era
la primera vez que lo hacía y me costó bastante, ya que no llevaba trípode y el
pulso es vital en estas fotografías, ya que la velocidad de obturación es muy
baja (recomendable en 1/4 o menos). ¿Qué quiere decir esto? La velocidad va más lenta, por lo que cualquier
leve movimiento es captado: por ejemplo, en el caso de mover la cámara, la
imagen aparece completamente desenfocada. A su vez, también es necesario que el
diafragma se encuentre muy cerrado (de 15 en adelante) para evitar que entre mucha luz y que la
foto "se queme".
"Nacimiento del Río Guadalquivir" (F 7.1, Velocidad 1/4, ISO 100, Distancia focal 26mm) |
A la vuelta
estuvimos comiendo en un restaurante a mitad de camino. Justo al lado estaban
las indicaciones del "Sendero Cerrada del Utrero", a través del cual
se llegaba a la "Cascada de los Linarejos". Desde el comienzo de la
ruta se escuchaba el fuerte sonido de la cascada, hecho que nos hacía continuar
el camino con más fuerza. Cuando la vimos no pude evitar acordarme de aquellas
personas con las que coindicimos en el "Nacimiento" y disfrutar de
aquella maravilla de la naturaleza. Un senderista que había estado en otras
ocasiones por allí nos comentó que antes llevaba más agua, pero éstas son las
consecuencias de los meses tan secos que hemos tenido.
![]() |
"Cascada de los Linarejos" (F 3,5, Velocidad 1/40, ISO 100, Distancia focal 18) |
(F 14, Velocidad 1/2, ISO 100, Distancia focal 26) |
![]() |
(F 25, Velocidad 1/2, ISO 100, Distancia focal 28) |
Independientemente del efecto que se le pueda dar con una
cámara, conociendo las claves, podéis comprobar por vosotros mismos la belleza
de la naturaleza. A veces no nos damos cuenta de que tenemos más cerca de lo
que pensamos sitios realmente espectaculares, y nos cegamos con irnos fuera. Me
encanta conocer otros países y culturas, otras formas de vida, pero también es
muy importante que conozcamos nuestro propio país.
Esta entrada se la quiero dedicar a mi amigo y gran
fotográfo Germán Rubia, que es un auténtico experto en este tipo de
fotografías, y la gran mayoría son realmente espectaculares. Espero que se
sienta orgulloso de mí con esta primera toma de contacto. Recordad que la
perseverancia es la clave del éxito.
P.D: Debajo de cada fotografía os dejo los parámetros que
he utilizado.
Muchísimas gracias por la dedicatoria Y agradecido por el calificativo de experto, el cual, voy a tener que dejar apartado, porque en esto de las fotos, ya te darás cuenta, uno nunca debe considerarse experto pues siempre se debe aprender y mejorar las técnicas que utiliza.
ResponderEliminarUnas muy buenas imágenes, conozco ese lugar en concreto y es una pasada, ahora bien, yo reconozco que considero el nacimiento del Guadalquivir una estafa, jajaja, cuando yo fui no había ni siquiera agua y si no hubiese sido por la placa, ni me habría enterado que era ahí.
Un saludo !!
Muchas gracias Germán! Reitero todo lo que te he dicho por Facebook ;)
Eliminar